Ser persona ciega o con baja visión es otra forma de ser distinto, en este caso,por un accidente de la existencia
humana;y esta distincion esta determinada por la
funcionalidad en el entorno y la misma apariencia fisica.
El ser una persona con limitación visual no lo hace distinto
en términos de desempeño cognitivo o emocional, a menos que existan trastornos asociados,pero si se es diferente en
cuanto a la manera como se aborda el mundo en sus
múltiples facetas. Y ser distinto, en nuestro medio, tambien
suele determinarse como “raro”, generando curiosidad,
clasificaciones y exclusión. La aceptación e integración
social del diferente se presenta cuando su condición es asumida como una variante mas de la concepcion de ser
humano, quitándole ese matiz oscuro y negativo que lo
aniquila como ente social. La familia de la persona con
limitación visual, debe ser el núcleo primordial donde
se acepte tal diferencia, por encima del dolor o el miedo que ésta nos represente.Este es un pre-requisito basico sin el
cual la identificación del limitado visual como tal,va a
encontrar grandes barreras.
“Soy ciego”, “no veo bien”, “soy distinto”, “tengo que hacer las cosas de
manera diferente a los demás”, “puedo triunfar”, son planteamientos que
deben estar presentes desde la más temprana edad. Estas definiciones
y argumentos existenciales se irán asimilando, con el tiempo, de una forma
cada vez más emotiva-racional y cada época de la vida traerá sus
revisiones y replanteamientos propios; la manera como se hayan
abordado, inicialmente, facilitará, o dificultará la resolución de conflictos.
• Hable con su hijo sobre lo que significa ser ciego o con baja visión,
pero para esto debe existir un adecuado control de sus sentimientos
como padre o madre y un análisis preciso de lo que para usted
significa dicha condición. Si usted percibe la limitación visual como
una catástrofe que imposibilita asumir la vida con decoro y
perspectivas de felicidad, su hijo aprenderá a asumirla como tal.
Si por el contrario usted se esfuerza por desarrollar actividades
positivas ante las situaciones mas conflictivas,el tambien
incorporara una manera diferente de ver y ejercer la vida.
Ayude a que se perciba en una realidad concreta con las
posibilidades y limitantes,con proyeccion futura que no esten
cargadas de falsas expectativas.
• Enseñe a su hijo a valorar lo singular de su situación, en términos
que no minimicen aquellas cosas difíciles que implica ser limitado
visual, pero que tampoco obnubile el reconocimiento de su capacidad
individual. Enséñelo a quererse tal y como es, pero recuerde
que el primer paso para ese aprendizaje es que usted esté convencido
de que su hijo es merecedor de amor y que este gran sentimiento
debe liberarse de prejuicios, sentimientos de lástima y actitudes
erróneas de sobre-protección.
• Reitere a su hijo la posibilidad de encontrar ventajas en las
situaciones más adversas y, por el contrario, motívelo a vivir su
circunstancia de limitado visual de manera más benéfica, sin que
esto implique pisotear los derechos de los demás; no se trata de
ser atendido de primero en una fila donde ocupa uno de los últimos
puestos, ni de llegar tarde a clases, ni evadir responsabilidades con
el argumento de ser ciego. Es, simplemente, aplicar estrategias para
convertir situaciones tensas en momentos agradables.
• Incentive a su hijo a experimentar la magia de vivir, llevándolo
a descubrir la diversidad que nos rodea. Él necesitará que usted
le explique de una manera enriquecedora, los conceptos que
conforman el universo: el concepto de mesa es único pero su
representación material es variable, diversa y genuina en cada
caso. Promueva, a su vez, su capacidad de asombro ante las
diferencias de la naturaleza y por ende las del mismo ser
humano, según sus características físicas y mentales, de
condición social, de credo religioso, etc. Pregone el deber
humano de tolerar y aceptar al otro. Enséñele a respetar lo
singular de cada persona, aún por encima de la valoración que
reciba del otro.
• Llévelo a cuestionar el concepto de “normalidad“ al cual se enfrentará
constantemente, ya que puede generar en él sentimientos de
frustración por el rechazo social que involucra. Para ello, su hijo
limitado visual debe contar, como fundamento, con un sano autoconcepto
que le permita apartarse del encasillamiento conceptual
por la sub-valoración de otros.
¿Qué es, acaso, “lo normal”? ¿Cuál es la manera “normal” de
caminar? ¿Es, por ejemplo, usando un bastón, como otra forma
de avanzar por un camino sorteando los obstáculos? ¿No han
existido diversos tipos de escritura según la historia y las
necesidades de los grupos humanos? ¿Cuántas maneras existen
de coger una cuchara, o de partir un trozo de carne? Cada cual
debe encontrar su propio modo de hacerlo.
• Es su hijo, pero no existe una pertenencia absoluta y usted no
puede moldearle la vida a su acomodo. Permítale hacer sus propias
elecciones de acuerdo con sus características individuales. No
pretenda verlo como su proyección, como la imagen idealizada
de aquello que usted no pudo ser. Usted tuvo su oportunidad y
él tiene ahora la suya. No pretenda ajustarlo a su modo de pensar
y de sentir, ni a los convencionalismos rígidos de la familia. Respete
su diferencia, su singularidad.
• No pretenda que su hijo responda a una imagen preconcebida
y estándar de las personas con limitación visual. No existen dos
ciegos iguales así compartan muchas características grupales,
así como una persona con baja visión diferirá de una con ceguera
total. Recuerde que la formación de la personalidad depende de
un proceso de desarrollo psicológico en el cual son
determinantes las experiencias únicas que cada cual percibe e
interpreta en su vida.
El pertenecer a un grupo con características similares, no los
uniforma necesariamente. El valor de lo singular prevalece sobre
lo colectivo. Júpiter, el mayor de los planetas del sistema solar,
tiene 13 lunas: cada una forma parte de ese sistema de satélites
y como tal las identificamos, pero cada luna es diferente y en
algunos casos totalmente opuestas en sus características:
mientras Europa es un mundo helado, IO es un hervidero, un
mundo candente. Una no es mejor que la otra, son simplemente
distintas y con una importante característica común para nuestra
forma de vida como humanos: la hostilidad de su medio.
• Recuerde que el sentirse diferente se refiere a dos cuestiones
de valoración fundamentales: sub-valoración y supra-valoración
personal. Aquí se hizo énfasis en la primera, porque suele ser
la caracterización más frecuente en personas con algún tipo de
limitación visual y que no han contado con herramientas eficaces
para enfrentar la hostilidad de un mundo que no tolera y no acepta
todo aquello que es diferente, pero en realidad podemos
encontrar personas con limitación visual que se polarizan en el
extremo de la hiperimagen, la autoestima excesivamente elevada.
El origen de tal comportamiento puede explicarse de múltiples
maneras que no son fáciles de resumir con dos o tres párrafos
y que ameritan estudios en el campo de la psicología. Pero
podemos intuir la carencia de marcos de referencia sensoriales
que influyen en lo emotivo y en la cognición. El ciego por ejemplo
puede vivir convencido de que “Todo lo hago bien” desconociendo
patrones mínimos de desempeño en convivencia y en
competencia social, deportiva, amorosa, etc.
Otra razón puede ser estar en el desarrollo de múltiples mecanismos
de defensa para disminuir sus niveles de inseguridad, de angustia
y hasta de depresión.
Al asumir un estilo de superioridad se puede entrar en el juego del
prejuicio que siempre tiene doble vía: el vidente me rechaza y yo,
como ciego, segrego al vidente. Necesito entonces reafirmar un
status mayor que puede verse reforzado por el éxito en las
actividades académicas y laborales.
Este es un aspecto más complejo, pero usted, como padre de
familia, debe estar atento a descubrir este tipo de distorsiones del
comportamiento que son tan importantes como las de sub-valoración
y que dificultan enormemente la competencia como seres sociales
de las personas con limitación visual.
lunes, 6 de octubre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario