lunes, 6 de octubre de 2008

"LA CEGUERA"

Se define así: “Falta de visión. Desde un punto de vista oftalmológica
se llama ceguera, en sentido estricto, a la ausencia total de percepción
visual, incluyendo la percepción luminosa”.

Existen varias clases de ceguera:

• La central
• La diurna
• La histérica
• La nocturna
• La ceguera al color

Ceguera Central: Se dice de toda ceguera en la que se descarta
patología ocular y en la que se sitúen las lesiones orgánicas en el
córtex visual a nivel de los lóbulos occipitales. Sus causas más
frecuentes son de origen isquémico o tumoral.

Ceguera Diurna: Mala visión en ambientes muy luminosos. Se da
acompañada de fotofobia en las acromatopsías y de síndrome de
disfunción de conos. También ocurre en opacidades corneales o
cristalinianas centrales, por causa de la miosis diurna que empeora
la visión.

Ceguera Histérica: Pérdida de visión sin causa orgánica o
neurológica que la justifique. El diagnóstico diferencial con las
cegueras corticales, que a veces son similares, se hace por el estudio
de los potenciales evocados visuales que son normales en este tipo
de ceguera.

Ceguera Nocturna: Mala visión en ambientes poco iluminados. Se
da en enfermedades que afectan al sistema retiniano , en
degeneraciones como la retinopatía pigmentaría y también en
estados carenciales con déficit de vitamina A.

Ceguera al Color: Anomalía congénita, por lo general transmitida
según la forma autosómica recesiva, caracterizada por la falta de
percepción de los colores. Sólo se perciben tonalidades blancas,
negras y grises. Hay una reducción grande del número de conos
retinianos y existen otros conos anormales en su estructura y
funcionamiento.

No hay comentarios: