Durante los años en que el Instituto Nacional para Ciegos INCI brindó
servicios directos a la población con limitación visual, el apoyo
profesional en el área de psicología se dirigió, en gran medida, hacia
la orientación a los padres y a otros miembros de la familia de los
niños, jóvenes y adultos ciegos o con baja visión. Esto fue
imprescindible en el caso de los niños de temprana edad, donde la
vinculación de ambos padres a los procesos propuestos, confirmó que
la educación y el desarrollo psicológico del hijo no son responsabilidad
exclusiva de la mujer.
Asumir que un hijo es una realidad creada por dos personas y que,
por lo tanto, ambos aportan elementos psicosociales decisivos en su
proceso de SER PERSONA, los compromete en el análisis de cómo
soy como humano, cuál es mi función de padre/madre y cuál mi valor
como pareja.
Todo aquello que los padres de una persona con limitación visual nos
transmiten a los profesionales que orientamos sus procesos, genera
más inquietudes que certezas, afortunadamente.
Es cierto, no tenemos verdades, ni respuestas absolutas; por este
motivo el documento que ahora leen no pretende ser un recetario mágico
para la resolución de problemas, así su estructura lo parezca. Son
puntos sobre los cuales se busca generar la reflexión de los padres
acerca de diversos temas que se consideran importantes, e
incentivarlos a poner en práctica las orientaciones brindadas desde
el punto de vista psicológico. No olviden consultar la bibliografía
especializada sobre los temas propuestos.
Ofrezco mi sentimiento de gratitud a todos aquellos padres de
familia que durante varios años compartieron conmigo su dolor y
su esperanza.
lunes, 6 de octubre de 2008
¿QUÉ ES LA LIMITACIÓN VISUAL?
Una limitación sensorial es, siempre, un suceso difícil de asumir y
cambia la vida de cualquier tipo de familia. En el caso de LA VISIÓN, existen componentes de índole emocional y cultural muy particulares,
los cuales comentaremos más adelante. Ante todo aclaremos que el
término LIMITACIÓN VISUAL nos refiere, tanto a la CEGUERA como a la BAJA VISIÓN.
cambia la vida de cualquier tipo de familia. En el caso de LA VISIÓN, existen componentes de índole emocional y cultural muy particulares,
los cuales comentaremos más adelante. Ante todo aclaremos que el
término LIMITACIÓN VISUAL nos refiere, tanto a la CEGUERA como a la BAJA VISIÓN.
"LA CEGUERA"
Se define así: “Falta de visión. Desde un punto de vista oftalmológica
se llama ceguera, en sentido estricto, a la ausencia total de percepción
visual, incluyendo la percepción luminosa”.
Existen varias clases de ceguera:
• La central
• La diurna
• La histérica
• La nocturna
• La ceguera al color
• Ceguera Central: Se dice de toda ceguera en la que se descarta
patología ocular y en la que se sitúen las lesiones orgánicas en el
córtex visual a nivel de los lóbulos occipitales. Sus causas más
frecuentes son de origen isquémico o tumoral.
• Ceguera Diurna: Mala visión en ambientes muy luminosos. Se da
acompañada de fotofobia en las acromatopsías y de síndrome de
disfunción de conos. También ocurre en opacidades corneales o
cristalinianas centrales, por causa de la miosis diurna que empeora
la visión.
• Ceguera Histérica: Pérdida de visión sin causa orgánica o
neurológica que la justifique. El diagnóstico diferencial con las
cegueras corticales, que a veces son similares, se hace por el estudio
de los potenciales evocados visuales que son normales en este tipo
de ceguera.
• Ceguera Nocturna: Mala visión en ambientes poco iluminados. Se
da en enfermedades que afectan al sistema retiniano , en
degeneraciones como la retinopatía pigmentaría y también en
estados carenciales con déficit de vitamina A.
se llama ceguera, en sentido estricto, a la ausencia total de percepción
visual, incluyendo la percepción luminosa”.
Existen varias clases de ceguera:
• La central
• La diurna
• La histérica
• La nocturna
• La ceguera al color
• Ceguera Central: Se dice de toda ceguera en la que se descarta
patología ocular y en la que se sitúen las lesiones orgánicas en el
córtex visual a nivel de los lóbulos occipitales. Sus causas más
frecuentes son de origen isquémico o tumoral.
• Ceguera Diurna: Mala visión en ambientes muy luminosos. Se da
acompañada de fotofobia en las acromatopsías y de síndrome de
disfunción de conos. También ocurre en opacidades corneales o
cristalinianas centrales, por causa de la miosis diurna que empeora
la visión.
• Ceguera Histérica: Pérdida de visión sin causa orgánica o
neurológica que la justifique. El diagnóstico diferencial con las
cegueras corticales, que a veces son similares, se hace por el estudio
de los potenciales evocados visuales que son normales en este tipo
de ceguera.
• Ceguera Nocturna: Mala visión en ambientes poco iluminados. Se
da en enfermedades que afectan al sistema retiniano , en
degeneraciones como la retinopatía pigmentaría y también en
estados carenciales con déficit de vitamina A.
• Ceguera al Color: Anomalía congénita, por lo general transmitida
según la forma autosómica recesiva, caracterizada por la falta de
percepción de los colores. Sólo se perciben tonalidades blancas,
negras y grises. Hay una reducción grande del número de conos
retinianos y existen otros conos anormales en su estructura y
funcionamiento.
según la forma autosómica recesiva, caracterizada por la falta de
percepción de los colores. Sólo se perciben tonalidades blancas,
negras y grises. Hay una reducción grande del número de conos
retinianos y existen otros conos anormales en su estructura y
funcionamiento.
¿QUÉ ES LA CEGUERA LEGAL?
El ciego legal en Colombia está definido en el artículo No. 6 del Decreto
No. 2156 de noviembre de 1972, de la siguiente manera:
a. Ausencia total de la vista.
b. Agudeza visual no superior a 1/10 ó 20/200 en el mejor ojo, después
de su corrección.
c. Limitación en el campo visual hasta un ángulo no mayor de 20 grados.
Esta clasificación la utilizaron muchos pacientes simuladores y es
aplicable para inhabilitar laboralmente a un trabajador.
No. 2156 de noviembre de 1972, de la siguiente manera:
a. Ausencia total de la vista.
b. Agudeza visual no superior a 1/10 ó 20/200 en el mejor ojo, después
de su corrección.
c. Limitación en el campo visual hasta un ángulo no mayor de 20 grados.
Esta clasificación la utilizaron muchos pacientes simuladores y es
aplicable para inhabilitar laboralmente a un trabajador.
¿QUÉ ES LA “BAJA VISIÓN”?
Una persona con visión baja es aquella con una incapacidad de la
función visual aún después de tratamiento y/o corrección refractiva
común, con agudeza visual en el mejor ojo de 6/18 a percepción de
la luz (PL) o campo visual menor de 10 grados desde el punto de fijación,
pero que use o que sea potencialmente capaz de usar la visión para
planificación y ejecución de tareas. (OMS, 1992).
función visual aún después de tratamiento y/o corrección refractiva
común, con agudeza visual en el mejor ojo de 6/18 a percepción de
la luz (PL) o campo visual menor de 10 grados desde el punto de fijación,
pero que use o que sea potencialmente capaz de usar la visión para
planificación y ejecución de tareas. (OMS, 1992).
"SER DIFERENTE"
No es fácil proclamarse con orgullo como una PERSONA DIFERENTE
dentro de una cultura como la nuestra, donde la intolerancia genera
la exclusión, o eliminación de los llamados grupos «normativos», o sea,
de todos aquellos que no se ajustan a los requerimientos impuestos
por otros. A pesar de reconocernos como diferentes, en esta Colombia
de fin de siglo existen espacios o situaciones, en las cuales el
manifiesto heroico de nuestra DIFERENCIA puede generarnos angustia,
temor o dolor y por consiguiente, nuestra renuncia a integrar la sociedad
en la que debemos manifestarnos.
El problema refiere a tres opciones de actitud social:
• Yo no me acepto como diferente aunque me perciba como tal.
• El otro no me acepta.
• Cada uno hace valer su unicidad como valor absoluto y nos
excluimos o nos aniquilamos mutuamente.
Cualquiera de estas tres variantes puede caracterizar a un individuo
o a un grupo. Percibirse COMO ALGUIEN DISTINTO es un asunto pero
otro, más complicado, es el de aceptarse como tal. Especialmente
Pero para que en la familia se genere una actitud positiva ante la
diferencia de cada uno de sus miembros, éste debe ser un conjunto
de personas «abiertas» al cambio, con un estilo bastante alejado de
la uniformidad, valga decir que no se pretenda alinear a los otros de
acuerdo con las convicciones de una persona o que cada cual imponga
sus ideas y sentimientos propios sin considerar los de los demás.
La familia puede ser, entonces, un espacio de convivencia amorosa
y la mejor muestra de amor verdadero de unos hacia los otros, es
aceptarlos con sus diferencias, procurando que cada cual alcance un
mejor nivel de desarrollo personal en forma íntegra.
dentro de una cultura como la nuestra, donde la intolerancia genera
la exclusión, o eliminación de los llamados grupos «normativos», o sea,
de todos aquellos que no se ajustan a los requerimientos impuestos
por otros. A pesar de reconocernos como diferentes, en esta Colombia
de fin de siglo existen espacios o situaciones, en las cuales el
manifiesto heroico de nuestra DIFERENCIA puede generarnos angustia,
temor o dolor y por consiguiente, nuestra renuncia a integrar la sociedad
en la que debemos manifestarnos.
El problema refiere a tres opciones de actitud social:
• Yo no me acepto como diferente aunque me perciba como tal.
• El otro no me acepta.
• Cada uno hace valer su unicidad como valor absoluto y nos
excluimos o nos aniquilamos mutuamente.
Cualquiera de estas tres variantes puede caracterizar a un individuo
o a un grupo. Percibirse COMO ALGUIEN DISTINTO es un asunto pero
otro, más complicado, es el de aceptarse como tal. Especialmente
cuando esa diferencia presenta una connotación evidentemente
negativa o desventajosa en el ámbito social en el cual se desenvuelve
la persona. Ahora, un tercer aspecto es cuando existe la percepción
y aceptación de la diferencia por parte del individuo, pero las reacciones
de los otros son hostiles y éste no cuenta con las estrategias para
manejar la situación .
negativa o desventajosa en el ámbito social en el cual se desenvuelve
la persona. Ahora, un tercer aspecto es cuando existe la percepción
y aceptación de la diferencia por parte del individuo, pero las reacciones
de los otros son hostiles y éste no cuenta con las estrategias para
manejar la situación .
En buena medida, en el caso de las personas con algún tipo de
limitación física, sensorial, o cognitiva, las respuestas ante la valoración
propia y ante la que hacen los otros, dependen de lo aprendido en el
entorno familiar del que se provenga.
limitación física, sensorial, o cognitiva, las respuestas ante la valoración
propia y ante la que hacen los otros, dependen de lo aprendido en el
entorno familiar del que se provenga.
Pero para que en la familia se genere una actitud positiva ante la
diferencia de cada uno de sus miembros, éste debe ser un conjunto
de personas «abiertas» al cambio, con un estilo bastante alejado de
la uniformidad, valga decir que no se pretenda alinear a los otros de
acuerdo con las convicciones de una persona o que cada cual imponga
sus ideas y sentimientos propios sin considerar los de los demás.
La familia puede ser, entonces, un espacio de convivencia amorosa
y la mejor muestra de amor verdadero de unos hacia los otros, es
aceptarlos con sus diferencias, procurando que cada cual alcance un
mejor nivel de desarrollo personal en forma íntegra.
¿QUÉ ES SER DIFERENTE?
Vivimos en un universo saturado de variedad y los seres humanos,
como parte esencial de ese entorno, somos diversos en nuestras
manifestaciones genéticas que determinan caracteristicas
raciales, las cuales, integradas a la influencia cultural y a la
autodeterminación, van configurando nuestra proyeccion personal
ante el mundo.
como parte esencial de ese entorno, somos diversos en nuestras
manifestaciones genéticas que determinan caracteristicas
raciales, las cuales, integradas a la influencia cultural y a la
autodeterminación, van configurando nuestra proyeccion personal
ante el mundo.
La personalidad de cada cual es una amalgama de pensamientos,
emociones, instintos y racionalidad. En gran medida las reacciones
que de ello se desprenden, están mediadas por nuestra manera de
percibirnos y por la concepción que tenemos del mundo.
emociones, instintos y racionalidad. En gran medida las reacciones
que de ello se desprenden, están mediadas por nuestra manera de
percibirnos y por la concepción que tenemos del mundo.
El primer paso en esa autopercepción es la relación con nuestro cuerpo;
allí está la génesis de la autoestima. Enseguida, a lo largo de nuestras
vidas, vienen las relaciones con medios sociales cada vez más amplios
y enriquecedores que nos aportan nuevas experiencias. Pero dos
personas nunca interpretarán el mundo exactamente de la misma
forma. Existirán puntos en común y divergencias sutiles o profundas
en la manera como captan determinadas realidades. “Dos personas
no piensan igual” afirma la sabiduría popular y aún los hermanos
gemelos desarrollan personalidades diferentes, y, en algunos casos,
antagónicas.
allí está la génesis de la autoestima. Enseguida, a lo largo de nuestras
vidas, vienen las relaciones con medios sociales cada vez más amplios
y enriquecedores que nos aportan nuevas experiencias. Pero dos
personas nunca interpretarán el mundo exactamente de la misma
forma. Existirán puntos en común y divergencias sutiles o profundas
en la manera como captan determinadas realidades. “Dos personas
no piensan igual” afirma la sabiduría popular y aún los hermanos
gemelos desarrollan personalidades diferentes, y, en algunos casos,
antagónicas.
Es esa potencial unicidad la que permite que no seamos
predeterminados. Sabemos que podemos “construirnos” y elegir, de
acuerdo con nuestras convicciones y sentimientos, las decisiones que
podemos asumir en nuestro crecimiento individual. Somos
responsables de lo que somos.
predeterminados. Sabemos que podemos “construirnos” y elegir, de
acuerdo con nuestras convicciones y sentimientos, las decisiones que
podemos asumir en nuestro crecimiento individual. Somos
responsables de lo que somos.
Asumirnos como diferentes nos excluye la identificación con un grupo,
un género, una especie, en fin con una condición particular, pero
asumiendo lo propio del YO, lo individual, sin desconocer lo que me
hace común con el grupo.
un género, una especie, en fin con una condición particular, pero
asumiendo lo propio del YO, lo individual, sin desconocer lo que me
hace común con el grupo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)