Existen unas disposiciones culturales referentes al modo de vestir,
de caminar, de hablar, jugar o trabajar, así como a las actitudes:
la manera de comunicar sentimientos como el dolor, la alegría, la
ira, o el miedo. Por ejemplo, es común escuchar expresiones como
“los hombres no lloran”, “las mujeres usan el cabello largo”, “la
aviación es oficio para hombres“; pero existen otras múltiples
manifestaciones culturales y es preciso que su hijo con limitación
visual vaya adquiriendo ese tipo de información. Es más, dentro
de una misma cultura se presentan variantes en los patrones que
han regido tradicionalmente la expresión de lo masculino y lo
femenino. Así que hoy en día es común encontrar hombres que
usan aretes en sus orejas, o mujeres que desempeñan actividades
reservadas antes a los hombres como el fútbol y el levantamiento
de pesas. Si bien al hablar de tipificación sexual usted debe
proporcionar unos parámetros básicos (qué tipo de ropa y cuales
juegos son propios de las niñas y cuáles de los niños), no olvide
aportar esa información cultural para que su hijo no se confunda
cuando encuentre otras experiencias.
Un niño vidente tiene acceso a toda esa información visual y de
ella pueden surgir inquietudes; por ejemplo podrá encontrar en una
enciclopedia, hombres con falda y sabrá que en Escocia es propio
su atuendo de acuerdo a la cultura, o las mujeres musulmanas que
van siempre con el rostro cubierto y aprenderá que es una
manifestación religiosa de algunos países. Pero su hijo ciego quizá
pueda pasar mucho tiempo sin conocer estos aspectos culturales
y es preciso brindar dicha información sin saturarlo, de manera
natural, cuando se lee un cuento, se disfruta una película, o cuando
está en una fiesta de disfraces.
martes, 30 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario