lunes, 29 de septiembre de 2008

ENTRETENIMIENTO:JUEGOS,DEPORTES Y CULTURA

El mundo de la recreación, la competencia deportiva y las
manifestaciones culturales interesan por igual a personas ciegas y videntes. Y aunque esta es una verdad de Perogrullo las personas suelen olvidarla. Y asumen dentro de esa “muerte social”, en la que instalan a las personas con limitacion visual,que nada tienen
que hacer ellas en actividades de esta indole,ni el rol de
espectadores y mucho menos con participantes.
Pero la vinculación a ese conglomerado de acciones y disfrutarlas o no,dependera del proceso motivacional para cada una de
acuerdo a intereses y actitudes personales.Casi siempre existen tácticas para el desarrollo de estas actividades como la
la adaptación de los recursos
materiales y locativos y estrategias
para disfrutar, hasta donde sea
posible, de manifestaciones artísticas
como el teatro, el cine o una exposicion.

Su hijo puede encontrar esparcimiento,
conocimiento y satisfacciones en
el ámbito deportivo y cultural, si usted
procura motivarlo desde los primeros
años por actividades de este tipo, pero recuerde que es finalmente
él quien decide aquello que de verdad le interesa.

• Incentive en su hijo con limitación visual, el gusto y el amor por el
arte como manifestación de la cultura de los diversos grupos
humanos. La sensibilidad hacia la música, la poesía, la escultura,
etc. es innata en cada ser humano, pero requiere de elementos de
aprendizaje y básicamente de motivaciones tanto intrínsecas como
extrínsecas.

• No asocie el gusto por las artes y humanidades con la imagen de
las personas con limitación. Muchas personas están convencidas
que todo ciego es buen músico y no siempre es cierto. Enséñele
a su hijo con limitación visual a valorar la experiencia artística como
lo haría con cualquiera de sus hijos videntes. Esto es parte de la
formación como seres humanos.

• Es necesario formar, en los niños ciegos o con baja visión, una
actitud de interés por lo audiovisual (cine, televisión, etc.) para
que él verifique si es posible incorporar ese gusto o pasión a
su vida. Los adultos cercanos a estos niños deben proporcionar
experiencias valorativas, ante la magia del cine, llevarlo a que
disfrute ese ritual en forma individual y colectiva. Será el niño
quien decida si le agrada la experiencia. Recuerde que, de todas
maneras, hay situaciones que no gratifican, ni nos interesan
absolutamente.

• No prive a su hijo de situaciones agradables por prejuicios y temores.
Explore sus intereses en todos los campos de acción.

• La lectura es un hábito fecundo para el desarrollo personal. Los libros
en Braille (desde los cuentos de los primeros años), los libros
hablados y su ejemplo como padre lector se constituyen en
elementos de motivación muy importantes.

• Promueva el espíritu competitivo en su hijo, preparándolo para asumir
adecuadamente su rol de vencedor o de derrotado. Enséñele a
disfrutar tanto de las actividades recreativas como de aquellas de
competencia, diferenciándolas cuando se requiera.

• Bríndele alternativas para los juegos y deportes con los hermanos,
los amigos del sector y del colegio, entre ellas los juegos de mesa
adaptados, los balones sonoros, la participación en rondas, etc.

• Contribuya en el fortalecimiento de su autoestima para enfrentar
correctamente las situaciones de rechazo especialmente en lo que
se refiere a actitudes deportivas, llevándolo al planteamiento de
alternativas como las enunciadas anteriormente y el disfrutar de
dichas actividades.

• Ante todo: Juegue con él. Aprenda a ser su compañero para la
diversión. Inculque desde el comienzo, el respeto por las normas
de las actividades, hágale saber que el ser una persona con
limitación visual no lo hace exento de cumplirlas. Si es posible, incítelo
a participar en juegos, deportes y eventos culturales, con niños que
se encuentren en la misma condición visual sin dejar de lado la
integración social con niños y adultos invidentes.


No hay comentarios: